SALIDA DE CAMPO

Aquí se puede observar el formato utilizado siguiendo el paso a paso para la salida de campo con los estudiantes para el fortalecimiento de los conocimientos de las plantas medicinales a través del aprendizaje colaborativo en los estudiantes de tercer semestre del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales de la Universidad Tecnológica del Chocó 'Diego Luis Córdoba'.

FORMATO SALIDA DE CAMPO
Elaborar un informe tras una salida de campo para investigar plantas medicinales requiere de una estructura clara y detallada que permita comunicar eficazmente los hallazgos. A continuación, se presenta un formato recomendado

INFORME DE SALIDA DE CAMPO: INVESTIGACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES

1. Portada
Título del Informe: Ejemplo: "Informe de Salida de Campo: Estudio de Plantas Medicinales en [Ubicación]"
Nombre de los Investigadores: Lista de los nombres de los participantes.
Fecha de la Salida de Campo: [Fecha]
Institución o Grupo: Nombre de la institución educativa o del grupo de investigación.

2. Resumen Ejecutivo
Breve Resumen del Informe: Un párrafo que sintetice el propósito, los métodos, los principales hallazgos y las conclusiones del informe.
Ejemplo: "Este informe presenta los hallazgos de una salida de campo realizada en [Ubicación], con el objetivo de estudiar las propiedades medicinales de plantas asignadas. Se exploraron sus características botánicas, usos tradicionales y aplicaciones actuales.

3. Introducción
Propósito del Estudio: Explicación del objetivo de la salida de campo y por qué se eligieron estas plantas específicas para la investigación.
Ejemplo: "El objetivo de esta salida de campo fue investigar las propiedades medicinales de algunas plantas, que son conocidas por sus aplicaciones en la medicina tradicional de la región.
Ubicación y Contexto: Breve descripción de la ubicación donde se realizó la salida de campo y la importancia de esta área en relación con las plantas estudiadas.
Ejemplo: "La investigación se llevó a cabo en [Reserva Natural / Región], una zona conocida por su rica biodiversidad y la abundancia de plantas medicinales utilizadas por las comunidades locales.

4. Metodología
Preparación de la Salida de Campo: Descripción de cómo se planificó la salida, incluyendo la selección del equipo, herramientas necesarias y procedimientos de seguridad.
Ejemplo: "Antes de la salida, se prepararon kits de recolección, se identificaron los puntos de interés y se consultaron con expertos locales sobre la flora medicinal.
Procedimientos de Investigación: Detalle de los métodos utilizados para identificar y estudiar las plantas, como observaciones directas, entrevistas con personas de la región, y toma de muestras.
Ejemplo: "Durante la salida, se realizaron observaciones directas y se recopilaron datos sobre las características botánicas y los usos tradicionales de las plantas. Se entrevistó a personas de la región para obtener información adicional sobre su utilización en medicina.

5. Resultados
5.1. Descripción de las Plantas Estudiadas
Nombre de la planta
Características Botánicas: Descripción detallada de la planta, incluyendo su tamaño, forma, tipo de hojas y flores, nombre común, nombre científico, fotos y condiciones de crecimiento.
Ejemplo: "El Pronto Alivio es una planta herbácea que puede alcanzar hasta 1 metro de altura, con hojas lanceoladas y flores amarillas. Prefiere suelos húmedos y climas templados.
Usos Tradicionales: Explicación de cómo se ha utilizado esta planta en la medicina tradicional.
Ejemplo: Tradicionalmente, el Pronto Alivio se utiliza para tratar dolores musculares y articulares mediante la aplicación de cataplasmas hechas de sus hojas.
Aplicaciones Medicinales Actuales: Información sobre cómo se utiliza esta planta en la medicina moderna o en productos comerciales.
Ejemplo: En la medicina moderna, los extractos de Pronto Alivio se emplean en ungüentos y cremas para aliviar la inflamación y el dolor.

6. Discusión
Comparación de Usos Tradicionales y Modernos: Análisis de cómo los usos tradicionales de las plantas estudiadas se han mantenido o adaptado en la medicina moderna.
Ejemplo: Aunque las aplicaciones tradicionales del Pronto Alivio y el Venadillo del Chocó siguen siendo válidas, su potencial en la medicina moderna se explora cada vez más, especialmente en la creación de productos antiinflamatorios y antimicrobianos.
Importancia de la Conservación: Reflexión sobre la importancia de preservar estas plantas y sus hábitats para futuras investigaciones y aplicaciones.
Ejemplo: La conservación de estas plantas y sus ecosistemas es muy importante no solo para mantener la biodiversidad, sino también para continuar descubriendo y aprovechando sus beneficios medicinales.

7. Conclusiones
Resumen de los Hallazgos Principales: Resumen de los puntos clave descubiertos sobre cada planta, enfatizando su relevancia y potencial.
Ejemplo: El Pronto Alivio y el Venadillo del Chocó son plantas de gran importancia tanto en la medicina tradicional como en la moderna. Sus propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas ofrecen un prometedor campo de estudio para el desarrollo de nuevos tratamientos.

8. Referencias
Citas Bibliográficas: Lista de todas las fuentes consultadas y citadas en el informe, aplicando las normas APA.

Ver más